La bronca que cambió la manera de jugar de Luka Doncic: “Me gritó y me hizo llorar…”

En una charla sobre las diferencias para formar jugadores de baloncesto en Europa y América, Luka Doncic recordó cómo fueron sus días en el Real Madrid.

La formación de jóvenes talentos que saltan de Europa a América está en boca de todos después de que se haya abierto la veda en la NCAA, competición de referencia en Estados Unidos en el nivel universitario, en materia económica. Dinero a espuertas a través de la fórmula del NIL, las siglas de Name, Image, Likeness, una manera de pagar a los jóvenes y de reventar el mercado ya de paso. El foco está allí. Por eso interesa ver cómo se trabaja en el continente europeo para labrar talento, el que después será exportado para goce en el otro lado del Océano Atlántico.

Dos superestrellas de la NBA como LeBron James y Steve Nash, formadas bajo culturas diferentes entre sí pero bajo el paraguas del sistema estadounidense, gozaron de la cátedra que les dio Luka Doncic en el programa Mind The Game para tratar de comprender mejor a qué responde la ola de europeos exitosos (Giannis o Jokic, alguno más). Por palmarés en Europa y reflejo desde el minuto uno en América, una figura a la que escuchar acerca del tema formativo.

Doncic aterrizó en la cantera del Real Madrid sin siquiera saber español, por lo que asegura que se tiró entre dos y tres meses sin hablar con nadie al salir de la escuela.

A los 13 años Luka se embarcó en esa aventura: “Al principio dormíamos en la residencia del colegio. Era pequeña. Después pasé a la del Madrid, que se estaba construyendo, y aquella ya era como estar en un hotel. Superbien”. Pero el horario era exhaustivo: “De 7:30 a 8:30 teníamos entrenamiento. Desde las 9:15 hasta las 17:30, clases. Y luego, de 18:00 a 21:00 había más entrenamiento. Los miércoles descansábamos. Los partidos, sábados y domingos”.

Doncic procedía de los equipos de formación del Olimpia de Liubliana, donde su padre le había metido. La adaptación costó pero maravilló, y no sólo en suelo español.

Sobre lo anterior hay un punto disonante en comparación con cómo se enseña en EE.UU. y es la cantidad de entrenamientos en relación a los partidos, algo que James y Nash se encargan de señalar. “Es común a toda Europa, aunque el Real Madrid sea algo único. No jugamos cinco partidos a la semana. Es en fines de semana y uno o quizá dos. Sobre todo se entrena. Y a mí me encantaba. Hacíamos mucho trabajo de habilidades, más de media hora de fundamentos, y tras eso había varios tipos de partidillos: cuatro contra tres, tres contra dos, etc. Tenías que saber leerlos y reaccionar. Ése es el énfasis que se hace en Europa, el de aprender a leer el juego”, explica Doncic. “Ahí está la diferencia. Allí va de habilidad. Aquí sólo estamos por jugar, jugar y jugar, y muchos chicos juegan pero no mejoran”, añade LeBron.

Son diferentes modos de experimentar con los adolescentes para hacerles mejorar. El sistema tampoco es el mismo, de hecho es muy distinto, con una estructura académica y deportiva que en Europa es casi imposible replicar.

Los chicos como Doncic salen una vez en cada generación. Pero este año comienza una revolución de la que muchos europeos, y no sólo por el salario a percibir sino por la oportunidad de lanzarse al vacío, se verán bastante beneficiados.

Doncic y el trato con los entrenadores

En la entrevista para este programa se le pidió un ejemplo de la dureza con la que le trataron sus entrenadores y lo que ayudó aquello a endurecerle. “Cuartos de final, octavos o dieciseisavos. Íbamos ganando como por 30 al descanso, pero yo estaba dando un poco de pena. Y me gritó. Y me hizo llorar. Pero este entrenador cambió un poco la manera en la que yo veía el baloncesto durante aquel tiempo. Creo que aquel año no perdimos ni un partido y ganamos la final por 30 puntos. Todo el mundo necesita algo así. Para ser un buen jugador necesitas alguien que te lo diga todo, especialmente si ése es el entrenador. Y yo le quiero, le agradezco que hiciera algo así por mí”, discurre. “Cuando tenía 15 años, y empecé a entrenar con el primer equipo, había un entrenador que era duro con todos, del jugador número uno al número doce. Porque en Europa, especialmente en el Madrid, no va tanto de hacerte crecer a ti sino al equipo al completo”, agrega. Los dos preparadores más reconocibles de aquella etapa son Pablo Laso, en la primera plantilla, y Paco Redondo, su técnico en etapa júnior, que después coincidieron en el mismo cuerpo técnico (Redondo continuó hasta este verano, era segundo de Mateo). De Laso, aunque con precisión no es la anécdota a la que se refiere, siempre viene a la cabeza el cabreo con Luka en un partido contra el CSKA y la respuesta del esloveno con tres triples casi consecutivos. Una muestra de carácter. Esa relación de amor-odio entre alumno y profesor. “Siempre que Pablo me echa una bronca, me la merezco”, refirió una vez. “No todos entrenadores tienen su carácter, para mí es un padre deportivo”, soltó en otra. Una Liga y una Euroliga, con sendos MVPs, en 2018 para dar por buena su relación de confianza.

as

Related Posts

Scariolo: “En Hezonja veo a una persona que quiere mejorar, ser disciplinada y respetuosa”

El entrenador del Real Madrid, Sergio Scariolo, valoró la victoria de su equipo ante el Olympiacos en la 2ª jornada de la Euroliga 2025-26. Sergio Scariolo, entrenador del Real Madrid, habló…

La clasificación para el Mundial 2027, otro lío

España enfrenta numerosas limitaciones para confirmar su presencia en Qatar. No podrá contar con jugadores NBA, NCAA y Euroliga. La clasificación arranca en noviembre en Dinamarca. La Selección española de baloncesto, y…

Te lo perdiste

El «Turco» Omar Asad inicia un nuevo ciclo como director técnico de Godoy Cruz

El «Turco» Omar Asad inicia un nuevo ciclo como director técnico de Godoy Cruz

Tosca, una de las operas más famosas de Puccini, se presenta en Buenos Aires

Tosca, una de las operas más famosas de Puccini, se presenta en Buenos Aires

Ciudad de Bolívar le ganó la final a Atlético de Rafaela y debutará en la Primera Nacional

Ciudad de Bolívar le ganó la final a Atlético de Rafaela y debutará en la Primera Nacional

Marruecos superó a Argentina en la final del Mundial Sub 20 y es campeón

Marruecos superó a Argentina en la final del Mundial Sub 20 y es campeón

Estudiantes disfrutó y se lució en el clásico ante Gimnasia y Esgrima

Estudiantes disfrutó y se lució en el clásico ante Gimnasia y Esgrima

Vélez Sarsfield liquidó a Sarmiento, en Junín, con una ráfaga efectiva

Vélez Sarsfield liquidó a Sarmiento, en Junín, con una ráfaga efectiva
es_ESSpanish